Joven autora propone recurrir a la memoria y la escritura para crear universos propios
Joselyn Castro
Miércoles 21 de noviembre de 2012, p. 8
Cómo solucionar la angustia de una niña quien cree
que sólo puede tener cien recuerdos fue el detonante para que Claudia
Cabrera Espinosa (DF, 1984) escribiera el cuento para niños El cuaderno de Ana,
libro que fue presentado en la edición 32 Feria Internacional del Libro
Infantil y Juvenil (Filij), que terminó el pasado lunes.
“En 2011 el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) lanzó la
convocatoria Cuenta conmigo, cuyo eje temático son los valores. Me
puse a pensar y a escribir para saber qué valores quería transmitir y
fueron la memoria y la escritura. Cómo por medio de la palabra escrita
puedes acordarte de lo que quieras, crear tu propio universo”, dijo la
autora en charla con La Jornada a propósito de su libro publicado por el Conafe, ganador del tercer lugar en el certamen.El cuaderno de Ana narra la historia de una niña que, engañada por su hermano, cree que la memoria tiene
capacidadpara almacenar sólo cien recuerdos. Ana, ante el miedo de olvidar cosas como el nombre de sus amigos o sus comidas preferidas, decide apuntarlo todo en un diario. Así es como descubre el maravilloso mundo de las letras y la importancia de mantener los recuerdos, aun aquellos con los que es difícil lidiar, como la pérdida de su abuelo.
El segundo libro de cuentos infantiles de Claudia Cabrera, Una historia de aventis,
surgió como un proyecto conjunto con la Fundación Bred: Banco de Ropa,
Calzado, Juguetes y Enseres Domésticos, editado por Dignifica Tu Vida
IAP, los cuales mediante el programa Mochilas completas, llevan útiles
escolares, artículos de higiene personal y un libro a niños de
comunidades apartadas del país.
Según la autora, el libro se basa en un juego que los niños españoles de la posguerra franquista realizaban para
“Una historia de aventis, escrito para niños de comunidades indígenas, incluye un glosario” y será presentado el 5 de diciembre, a las 18 horas, en calle Hidalgo 61, colonia Del Carmen, Coyoacán.
En: http://www.jornada.unam.mx/2012/11/21/cultura/a08n1cul
Según la autora, el libro se basa en un juego que los niños españoles de la posguerra franquista realizaban para
escaparse de la realidad un rato. La dinámica consiste en que un pequeño narra una historia y asigna un personaje a cada participante. Así, mientras el narrador hace su parte e interpreta el papel principal, los demás niños actúan de acuerdo con lo narrado. Después se alternan los papeles de mono en cada niño para narrar su historia.
“Una historia de aventis, escrito para niños de comunidades indígenas, incluye un glosario” y será presentado el 5 de diciembre, a las 18 horas, en calle Hidalgo 61, colonia Del Carmen, Coyoacán.
En: http://www.jornada.unam.mx/2012/11/21/cultura/a08n1cul